Teléfonos: (662)213 34 52         Correo electrónico: iaes@sonora.gob.mx

Esta aquí:   Inicio   /   Historia

Historia

Los primeros cultivos de ostión en Sonora

  • En 1973, se iniciaron los primeros cultivos comerciales de ostión en la Costa Central y Norte de Sonora con agrupaciones del sector social.
  • En 1980, este arte de cultivo se había extendido a todos los municipios Costeros del Estado, destacando los municipios de Hermosillo, Caborca y Puerto Peñasco.
  • El abastecimiento de ostrillas o semillas, se obtenía mediante importación de los Estados Unidos y de Chile.
  • La programación de siembras en Sonora, dependía de la oferta de EUA y Chile.
  • Como solución a esta limitante el Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Dirección General de Fomento Pesquero, construyó y puso en operación en 1984 el Centro Ostrícola del Estado de Sonora (COES).
  • En 1984 entra en operación el Centro Ostrícola del Estado de Sonora (COES), bajo la administración del IAES y en coordinación de la Dirección General de Fomento Pesquero.
  • Antes COES, hoy es el Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES); desde hace dos años forma parte de los activos principales del IAES.

En este contexto en diciembre de 1984, el Gobierno del Estado crea el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora,  con la figura de Organismo Público Descentralizado del Gobierno Estatal, con personalidad jurídica y patrimonios propios. El IAES fue creado para impulsar las actividades acuícolas en el Estado de Sonora, a través de la producción de crías de agua dulce y marina, la investigación, asesoría técnica y capacitación profesional.

El IAES desde su creación, ha contribuido al desarrollo de la acuacultura en la entidad a través de varios proyectos de desarrollo tecnológico con diferentes especies de peces, desarrollando aquellas que van desde el cultivo, repoblamiento y comercialización y de Tilapia en los principales embalses del Estado, también a ranchos ganaderos y granjas acuícolas. Ha colaborado tanto en el tema pesquero, como acuícola con apoyo técnico con la Subsecretaría de Pesca y Acuacultura de la SAGARHPA, y con asociaciones civiles en la elaboración de Declaraciones de Impacto Ambiental, Planes rectores de la acuacultura y pesca, Planes de Manejo acuícola, Proyectos de Acuicultura, Programas de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, Dictámenes de factibilidad y viabilidad técnicas de proyectos, Estudios técnicos financieros, así como Capacitación y asistencia técnica. Principal entidad gestora de proyectos aprobados por la CONAPESCA y el INAPESCA.

Asimismo, el Instituto es el encargado desde el año 2011 a la fecha, de llevar a cabo el programa anual de monitoreo administrativo de la pesquería de curvina golfina (Cynoscion othonopterus) en el Alto Golfo de California, bajo el modelo de manejo de cuotas compartidas (MCC), y trabajando también dentro de este programa en el diseño de innovaciones operativas y del sistema informático denominado Web Control Pesca, así como en los embalses dulceacuícolas, el desarrollo y aplicación de programas de capacitación y certificación de los monitores pesqueros. De igual forma estuvo trabajando en años anteriores en estudios de las pesquerías de Sonora, y se ha hecho cargo de diversos cursos de capacitación a los pescadores ribereños de la costa del Estado.

Con estas acciones el Instituto ha fomentado el crecimiento del sector acuícola y también indirectamente del sector pesquero, no sólo en el Estado Sonora, sino también en distintos Estados de la República Mexicana.

Uno de los factores que han permitido el crecimiento de la acuacultura en Sonora ha sido el impulso que el propio Instituto le ha dado a la investigación de las diversas modalidades de la acuacultura; esto ha permitido acumular conocimiento relacionado con las actividades acuícolas e incursionar en el estudio de diversos factores vinculados al sector pesquero, dentro de los cuales se encuentra la pesquería acuicultural que permite, a través de las crías producidas en laboratorio, repoblar los embalses para el aprovechamiento pesquero de los grupos que pertenecen a dicho embalse, toda vez que se evalúe, desde el punto de vista pesquero, la abundancia de dicho recurso.

Desde su creación la normatividad que constituye al IAES, no había tenido actualizaciones o reformas; el cual, al ser una institución de soporte técnico, no contemplaba el tema pesquero, que le permitieran emitir juicios técnicos y científicos sobre aspectos concernientes a la pesca. Por lo cual fue necesario la inclusión del tema pesquero y con ello un reajuste en las atribuciones en las funciones del IAES y su estructura orgánica.

La propuesta de adición del tema pesquero como función de IAES, nació por las inquietudes de representantes del sector social y privado pesquero y acuícola que asisten a las reuniones de Órgano de Gobierno del Instituto, quedando asentado en Acta de la Primera Reunión Extraordinaria de Junta de Gobierno celebrada el día 30 de marzo del 2016.

En el 2018, se logró dicha reforma, la cual tiene el objetivo de coadyuvar con la Secretaría de Agricultura, Ganadería Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (SAGARHPA), como dependencia competente en materia de pesca en la investigación científica y tecnológica, así como en el desarrollo, innovación, transferencia tecnológica y formación de recursos humanos que requiera el sector pesquero.

Con esta nueva atribución el Instituto de Acuacultura podrá emitir juicios técnicos y científicos sobre aspectos concernientes a la pesca, y realizar propuestas de políticas en beneficio del sector pesquero.

Reforma al Decreto IAES 2018

 

Unidos logramos más

Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, O.P.D. (IAES)
Blvd. Paseo Río Sonora y Comonfort S/N, Centro de Gobierno,
Edificio Estatal, 2do. Piso Ala Norte, Col. Villa de Seris.
C.P. 83280. Hermosillo, Sonora. México.

Teléfono: (+52) 662 213 34 52

Todos los derechos reservados © 2015 Portal del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora.

Revisar consentimientos a cookies